Hablar de beisbol es hablar de negocios. Hoy por hoy las conversaciones entre fanáticos y periodistas es sobre agencia libre, clausulas y contratos millonarios.
En el beisbol de Grandes Ligas, Mayor League MLB, hay una tendencia actual a los nuevos contratos apoyados básicamente en las estadísticas. Las reseñas periodísticas giran alrededor de eso. Los actores del espectáculo han reconocido que es la actuación individual de cada uno de ellos la que es evaluada a la hora de la firma de un acuerdo.

El 1969 es un año de flashes y cambios en el beisbol y mi vida. Continuó la expansión a 24 equipos y la reorganización en dos divisiones: oeste y este. Es el tiempo de ‘los increíbles y maravillosos’ Mets, un equipo con 100 victorias y que barrieron a los Bravos Atlanta quienes contaban con la presencia de Peruchin Cepeda, Rico Carty y Felipe Alou, además de Niekro y Reed.
Los Mets de New York marcaron mis simpatías por ver como se levanto un grupo de desconocidos y débiles que llegaron a derrotar a los grandes del momento: Orioles de Baltimore con Cuellar, McNally y Palmer , los Robinson (Brooks y Frank) y Powell. Esa serie marco mi vida, mi percepción de la gallardía y la fe en que todo es posible, principalmente fuera del beisbol. Me hizo entender mucho más de la vida e identificarme con la figura de la lucha del débil contra el fuerte y mi naturaleza misma de antihéroe. Independientemente que reconozco que aprendí a soñar, dibujar y hasta leer con las historietas o los ‘paquitos’ del héroe de héroes : Superman.
No comments:
Post a Comment